Paginas - Menu

martes, 21 de mayo de 2013

UNA AVENTURA, DESDE LA RIBERA

He trabajado en el campo de la arquitectura desde hace más de 25 años, aunque el diseño industrial solo lo he abordado de manera tangencial, siempre me ha interesado como diseñador todo lo relacionado con los objetos que vivimos y usamos.

La situación actual, la etapa en que nos encontramos me ha llevado a replantearme mi actividad profesional y siguiendo la tradición de otros arquitectos introducirme en el mundo de diseño.

Como dice Joseph Chilton…"PARA VIVIR UNA VIDA CREATIVA TENEMOS QUE PERDER EL MIEDO A EQUIVOCARNOS".


Me propongo y reivindico el derecho a equivocarme, el trabajo especulativo en cualquier tema o campo, la eliminación de complejos que limitan por pudor nuestra capacidad creativa, nuestro tiempo, nuestro trabajo será a veces productivo y práctico, intentando buscar la bondad y funcionalidad de los objetos…




A veces inútil y meramente especulativo...



pero siempre nos dejará en nuestra mente las herramientas para nuevos proyectos… y por último reivindico el derecho de vivir UNA AVENTURA  DESDE LA RIBERA.

Robert Primo


martes, 14 de mayo de 2013

DE VALENCIA A LA BIENAL


Este año se celebra la XII BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2013 (BAU)  http://bienalarquitectura.es

Organizada por el Ministerio de Fomento, el CSCAE, la Fundación Caja de Arquitectos y la UAAU. Sus directores son los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.

Su principal actividad es la confección de un panel de obras de arquitectura y urbanismo (y también una muestra de PFC’s) que, clasificadas en diferentes temas, sean merecedoras de ser destacadas por su calidad y por suponer una reflexión y superación de las complejas circunstancias que definen la situación de la arquitectura contemporánea.
Estas circunstancias son, según los organizadores:
  • La grave crisis económica
  • El deber de potenciar la sostenibilidad
  • La reconsideración de la planificación urbana
  • El predominio de la transformación y reutilización de los edificios existentes.
  • La integración del tejido urbano y el paisaje natural.
  • La conciencia de protección del patrimonio cultural.
  • Los nuevos modos de afrontar la actividad profesional y su enseñanza.
De las obras presentadas se realizará una selección que conformará un Catálogo. De ellas se elegirán un mínimo de 30 finalistas, con los que se organiza una exposición, y finalmente se decidirán los 10 proyectos premiados. El fallo del jurado será público antes del 31 de julio.

El método de participación es por inscripción de las obras por sus propios autores, por entidades colectivas (Colegios, Agrupaciones, Escuelas) o por alguna Administración.

Con el plazo de inscripción ya cerrado, se han presentado más de 550 obras de toda España. En la lista, evidentemente hay de todo, y ciertamente merecería diferentes análisis: por regiones, por autores, por Madrid-Barcelona, por tipo de promotor, por tamaños, etc… que arrojarían conclusiones muy interesantes sobre la arquitectura española resultante de este período de crisis (aquí lanzo el guante).

A mí me han interesado las propuestas realizadas desde la provincia de Valencia (reconozco cierto provincianismo en ello, pero son las más próximas a nosotros). 

Los proyectos presentados son escasos, sólo 11, de 7 arquitectos. Hay un solo edificio de viviendas, 2 viviendas unifamiliares, 7 son edificios dotacionales (de los que 2 son privados), y un panteón funerario.

OBRA
ARQUITECTO
Torre Solar, Sociópolis, Valencia
Abalos y Sentkiewicz arquitectos
Planta de tratamiento de resíduos de Quart de Poblet
Israel Alba
Facultad de ciencias de la Actividad física - UCV, Torrent
Joaquín Vte. Bono
Campus la Ribera – UCV, Alzira
Joaquín Vte. Bono
Vivienda unifamiliar, Anna
Joaquín Vte. Bono
Vivienda unifamiliar, urb. El Respirall, Alzira.
Joaquín Vte. Bono
Ampliación y adecuación del IES 9 d’octubre de Carlet
García Floquet arquitectos
Proyecto de Panteón Familiar, Cementerio Gral. de Valencia,
Inés García Clariana
Crematorio Municipal de Valencia
Inés García Clariana
Centro de juventud, Massamagrell
Vahos Arquitectura
Centro especial de asistencia al mayor San Rafael, Ontinyent.
Ramón Esteve Estudio de Arquitectura







Si usamos esta lista como exponente de la actividad más destacada de nuestro entorno inmediato, vemos que el predominio de la promoción pública es claro (el 55%), y el retroceso de la vivienda también evidente. En consecuencia, si se materializa la retirada de la inversión proveniente de las administraciones públicas, sólo va a quedar la iniciativa privada, particular y familiar, para sostener la actividad arquitectónica. Poco fuelle.

En cuanto a la calidad de las obras, no me siento capaz de hacer una crítica solvente. Hay de todo, pero en mi modesta opinión, salvo alguna excepción, no expresan una superación de las circunstancias de la arquitectura actual, según la pretensión de la Bienal, y no se aprecian  todavía novedades sensibles, a pesar de la profunda transformación que se ha operado en el entorno económico y social de la arquitectura.

Veremos al final del verano qué obras son escogidas, y entonces eso sí merecerá al menos un nuevo análisis y reflexión.

viernes, 26 de abril de 2013

LA MODERNIDAD SUPERADA, de J.M.Montaner

JOSEP MARIA MONTANER

EDITORIAL GUSTAVO GILI

año 2011 - 189 pàgs. - 20 euros


Se trata de una versión revisada y ampliada del libro que con el mismo título fue publicado en 1997.
Se compone de 9 ensayos sobre temas de modernidad en arquitectura, publicados en diferentes medios: prensa general, publicaciones  especializada, conferencias, y trabajos docentes. Tratan de cuestiones clave de la evolución y superación de la arquitectura moderna.
El texto pone en valor cierta arquitectura desarrollada en sur de Europa, además de Finlandia y Latinoamérica, por ser allí donde, según el autor, se han podido superar las insuficiencias de la modernidad universalista en la que se basó el Movimiento Moderno.

Se mencionan los nombres de Luis Barragán, Oscar Niemeyer, Lina Bo Bardi, P. Mendes da Rocha, Alvar Aalto, Jose Antonio Coderch o Alvaro Siza, como autores periféricos que se han convertido en referentes de la arquitectura internacional, como representantes de una modernidad “superada, aclimatada, sostenible, específica, enraizada y crítica”

En el prólogo, donde se hace un resumen sintético de la tesis del autor, se lee:
“se trata de establecer qué parte del proyecto del movimiento moderno ha quedado ligada a una coyuntura conceptual pasada, y qué parte, por su carácter intemporal y esencial sigue siendo vigente”
“Las cuestiones de la modernidad que han quedado superadas son la visión idealizada de un progreso sin límites y la posibilidad de explotar recursos naturales supuestamente inagotables; y una visión única eurocéntrica y monolítica, que ha quedado cuestionada por discursos que ponen de manifiesto una situación de diversidad y pluralidad que no se puede afrontar con soluciones únicas y universales.”
“Posiblemente las dos cuestiones más rescatables y vigentes del arte y la arquitectura modernos sean el esfuerzo de renovación plástica y formal, y el proyecto ético y social de las vanguardias.”
“Es imprescindible una nueva manera de gestionar y proyectar la arquitectura y el urbanismo, esencialmente desde la base, que tenga en cuenta la diversidad de personas y de contextos, y que sepa integrar estos datos en unos proyectos que ya no se pueden basar en aprioris impuestos, sino que ha de estar en las bases de un funcionamiento democrático de las sociedades”

Libro muy interesante y lúcido, analiza la arquitectura que, formada e inspirada en el movimiento moderno, supo superar sus dogmas más abstractos y crear una vía moderna y plural para el progreso de la cultura arquitectónica de las diferentes sociedades en las que se desarrolló.
Los ensayos no son extensos, y se subdividen en capítulos que facilitan la comprensión de las tesis. Claro y fácil de leer. Muy recomendable para entender la arquitectura alternativa a la ortodoxia moderna, surgida en la mitad del siglo pasado.

Termina el prólogo del libro con una acertada cita de Jorge Luis Borges:
El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio

domingo, 14 de abril de 2013

PRIMERA ENTRADA DESDE LA RIBERA


DESDE LA RIBERA. EL PORQUÉ


Deberíamos inaugurar este blog explicando su objeto y pretensión, y, en primer lugar, su propio nombre.

Desde la Ribera no trata, como podría parecer, de la indicación de un lugar geográfico, de un sitio (aunque también lo es, pues este blog se escribirá, en parte, desde la ribera de un río), pero no se trata de hablar desde "aquí", ni de cómo se ven las cosas desde aquí. La localización no es importante.

“Desde la ribera” pretende expresar más bien el punto de vista desde el cual se miran los hechos: contar lo que ocurre desde un punto de observación particular y lateral.

Adoptando la metáfora de un río, los hechos y las realidades que van ocurriendo podrían verse como objetos viajando por el interior del cauce, y nosotros las describiríamos observándolas desde una de sus orillas.

Esta manera de describir los hechos supone que el observador se encuentra quieto, posicionado, y los acontecimientos se mueven: Aparecen por un lado, ofreciendo un aspecto lateral, luego se disponen frontales, y, progresivamente, se alejan mostrándonos su lado opuesto. Siempre ocultándonos algunas de sus caras.

Es evidente que la visión desde una ribera difiere de la que se tiene desde la opuesta. También difiere de la visión que se tendría desde un puente, que se sitúa entre ambas riberas, desde donde se tiene una visión más centrada pero menos natural.


Existen otras muchas visiones de los hechos: por ejemplo la del observador que se baña en el río, que ve aparecer y desaparecer los objetos desde una perspectiva inusual, o la extremista del buceador, que cambia de realidad y se sumerge en otro mundo, oculto y simétrico.

Está el punto de vista del piloto de globo aerostático, privilegiado y superior, que entiende los hechos desde su globalidad, pero tan lejana.

También podría describirse la realidad desde una posición inversa, que es la que tienen  los que viajan por el río, subidos en los acontecimientos. Desde allí se ven las riberas en movimiento. Va cambiando el paisaje, pero ellos permanecen.

Nosotros no pretendemos ser protagonistas de los acontecimientos, pero queremos describirlos desde donde nos encontramos, desde un punto de vista particular, que no excluye otros.

El objeto de este blog es contar y poner en común hechos referidos al ECOSISTEMA HUMANO, entendido como el conjunto de objetos y creaciones que nos rodean, referidos al diseño de objetos cotidianos, a la arquitectura de  casas y de edificios colectivos, al diseño y proyecto de los trozos de las ciudades, así como al territorio y las intervenciones que lo afectan.

Con la pretensión de entender cómo evoluciona y se transforma este ecosistema, en estos extraños tiempos de crisis, en los que la reflexión se ha convertido en inevitable método de trabajo.

Queremos describir y meditar sobre este tipo de acontecimientos desde nuestra ribera de observación, tal y como nos parecen a nosotros.
  

Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río, en el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea.”  
CIEN AÑOS DE SOLEDAD. G. García Márquez