Paginas - Menu

lunes, 22 de junio de 2015

CURSO-TALLER DE FABRICACIÓN DE BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA BTC

La ONG Algemesí Solidari organiza, del 25 al 27 de junio, en colaboración con la Cátedra UNESCO de arquitectura de tierra de la Universidad Politécnica de Valencia, un curso-taller sobre fabricación de bloques de tierra comprimida, los conocidos como BTC.(www.cfp.upv.es)

Este curso se enmarca en las actividades relacionadas con el proyecto de construcción de una escuela de educación secundaria que Algemesí Solidari tiene previsto construir en Baasneeré, un poblado de Burkina Faso.

Será impartido por dos de los mayores especialistas en la materia: el arquitecto portugués Miguel Rocha, fabricante y divulgador de la arquitectura de tierra y Gabriel Barbeta, arquitecto profesor e investigador de la universidad de Girona.

El curso se celebrará en Algemesí, gracias a la colaboración de su Ayuntamiento. Y es, hoy por hoy, una de las pocas iniciativas que existen hoy para divulgar este original material.

La construcción con tierra es la técnica más antigua de la humanidad, y la más extendida todavía hoy en los cinco continentes. 

El bloque de BTC supone uno de los últimos avances en esta técnica. Nacido en Colombia, a mediados del siglo XX, fruto de una investigación en materiales de bajo coste, se basa en la compresión de la tierra, mezclada con una pequeña cantidad de agua y de material estabilizante (cal o cemento).

Este tipo de construcción es íntegramente sostenible: económicamente accesible, socialmente participativa, y medioambientalmente respetuosa con el entorno, sin huella ecológica.

Quizás por estas circunstancias existe en los últimos años en Europa una tendencia por su recuperación. Podría convertirse una técnica milenaria en una alternativa para una nueva arquitectura en el siglo XXI?  En ello están importantes arquitectos, como el burkinabé D.Francis Kéré, la alemana Ana Heringer, o el catalán Albert Faus, que combinan, con gran acierto, en sus modernos edificios, la tecnología de la tierra con una vertiente solidaria en paises menos desarrollados.

Un material que atrae a los arquitectos inquietos, y a los sensibilizados con un sentido profundo de la arquitectura: su integración cultural y ambiental plena.







martes, 27 de enero de 2015

CONFERÈNCIA D'ALGEMESI SOLIDARI EN L'ESCOLA D'ARQUITECTURA DE VALÈNCIA

Aquest divendres dia 30 de març l'Associació Algemesí Solidari participa en el cicle de conferències que celebra periòdicament la Càtedra UNESCO d'arquitectura de terra, en l'Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de València.




En aquesta ocasió l'ONG explicarà l'íntima relació i la coherència que existeix entre la cooperació internacional i l'arquitectura sostenible. Accions ambdues que es basen en la sensibilitat enfront de l'entorn on s'intervé, atenent tant a les circumstàncies socials i culturals, com a les econòmiques, i les mediambientals.

Algemesí Solidari està desenvolupant el projecte de construcció d'una escola de secundària al poblat de Baaasneeré, a Burkina Faso. Aquest projecte s'ha dissenyat per a permetre establir diferents intercanvis i camps de treball amb aquella comunitat africana.

jueves, 16 de octubre de 2014

CITA EN ALGEMESÍ CON LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y SOLIDARIA


Una interesante cita para el próximo lunes 20 de octubre en Algemesí: la inauguración de una exposición y una sesión de charlas sobre arquitectura sostenible y solidaria.


La ONG Algemesí Solidari organiza esta actividad dentro de sus acciones de sensibilización con las comunidades más desfavorecidas y para arropar la presentación de su proyecto de construcción de una escuela en Burkina Faso.

La exposición, que se podrá contemplar en el Museu Valencià de la Festa, en el Convent de Sant Vicent, está dividida en dos partes: una de ellas recoge los trabajos resultantes del taller celebrado en julio pasado, en la Universidad Politécnica de Valencia, con el título "proyectando y construyendo en Burkina Faso - la escuela de Baasneeré" [ver entrada de 9 de junio en este mismo Blog]. La otra recoge la presentación del proyecto VERSUS, un proyecto europeo cuyo principal objetivo es ampliar el conocimiento sobre el patrimonio vernáculo y explorar nuevas direcciones que integren sus principios en el desarrollo de una nueva arquitectura eco-responsable.Presentan para ello una "rueda de la sostenibilidad" con 15 principios para el análisis de intervenciones a nivel económico, social y medioambiental.

Ambas exposiciones, una de las cuales viene de mostrarse en Burkina Faso y la otra está a punto de salir hacia diferentes puntos de España, han sido organizadas por la sede valenciana de la Cátedra UNESCO de arquitectura de tierra.

En cuanto a las charlas, que se celebraran en el Casino Municipal, se han programado tres intervenciones: "Lecciones del patrimonio vernáculo para una arquitectura sostenible" a cargo de Fernando Vegas, arquitecto profesor de la Cátedra Unesco de arquitectura de tierra de la UPV, activo divulgador y reconocido autor de numerosos trabajos académicos y profesionales.

"El taller construïnt una escola a Burkina Faso" desarrollada por Pablo Llopis, arquitecto, miembro del estudio Abalos-Llopis de Valencia, con una extensa experiencia en concursos internacionales y profesores invitados en las universidades de Pennsylvania y Lima; y finalmente, la presentación del proyecto "L'Escola de Baasneeré" por parte de Juan Vte. Maravilla, arquitecto componente de HAC-90 Arquitectes y coordinador del proyecto de construcción de la escuela de secundaria promovida por Algemesí Solidari en Baasneeré, el poblado africano hermanado con el municipio de la Ribera.

Lo dicho, una cita muy apetecible sobre un tema que combina unas tendencias, de carácter tanto profesional como social, que unidas, presentan unas expectativas enormemente prometedoras.
 


viernes, 19 de septiembre de 2014

NORMES DE PROTECCIÓ? DELS NUCLIS HISTÒRICS

A propòsit de l'exposició pública del catàleg d'Algemesí


dibuix de Leon Krier


En totes les ocasions que he tingut oportunitat de fer-ho, he manifestat el meu convenciment que les intervencions en els nuclis històrics, per respecte i sensibilitat amb la seua essència, han de permetre que es desenvolupen amb llenguatges arquitectònics complementaris, que permeten una continuïtat física i històrica, que permeten la convivència amb el seu context, i que s’entenguen com una intervenció de reciclatge d’una herència que ha de ser incrementada, no fossilitzada.

Les intervencions sobre el patrimoni han de fer-se a través de projectes sensibles i atents a l’especial situació de l’entorn en que es troben, però en un sentit més ample que el de la mera formalitat. Crec, per tant, que hem de fer els nostres nuclis històrics sostenibles, econòmica, social i ambientalment.

Per això cal advertit del perill que suposen aquelles tendències que acaben arruïnant els nuclis històrics, deixant-los buits, impedint que la gent de classe mitja puga accedir, fent que els comerços fugen, i promouen l’immobilisme cultural i econòmic que converteix estos barris en grans residències d’ancians o en conjunts d’infrahabitatges per a grups marginals.

un tram de carrer amb el model normalitzat de les ordenances

Amb estes teories acaben reproduint-se escenaris teatrals, museus de cera, disneylandies dels pobles valencians, zones típiques de postal... però el més sorprenent es que ho fan amb arguments aparentment proteccionistes i benintencionats, però, sense dubte, eixos arguments no són més que el perfumat ungüent de l’embalsamador.

lunes, 9 de junio de 2014

CURSO: "PROYECTANDO Y CONSTRUYENDO EN BURKINA FASO" EL PRÓXIMO MES DE JULIO EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE VALENCIA




Los próximos días del 7 al 11 de julio se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia un curso titulado "Proyectando y construyendo en Burkina Faso. Propuesta para una escuela de educación secundaria en Baasneere".

La organización corre a cargo de la Cátedra Unesco de Arquitectura de Tierra de la Universidad Politécnica, y de la ONG "ALGEMESÍ SOLIDARI".
El curso tendrá como conferenciantes profesores de las universidades de Pennsylvania, Málaga y Valencia, y pretende reflexionar sobre la proyección de edificios en paises con escasos recursos, partiendo del concepto de la sostenibilidad social, cultural y económica.

El objeto del curso, que tiene un carácter eminentemente práctico -y cuya matrícula se encuentra todavía abierta-, es plantear soluciones concretas para la ejecución de un colegio de educación secundaria que proyecta construir la ONG Algemesí Solidari en el poblado de Baasneeré, situado en Burkina Faso, en el Sahel africano.

La actividad de los arquitectos en estos nuevos escenarios de austeridad está produciendo un fenómeno, que más allá de la cooperación, representa una alternativa conceptual para la arquitectura en crisis del mundo desarrollado. Nuevos despachos de arquitectura, y cada vez más nombres ilustres, encuentran en este concepto una salida ética -y estética- a la situación de vacuidad de estos últimos años de excesos.